miércoles, 5 de agosto de 2015

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN TÚ PRIMER PASO.





Resumen.-
Las investigaciones surgen a partir de ideas, éstas se aproximan al problema que habrá de investigarse. La idea más común de la investigación, es que ésta consiste en la indagación de las causas y particularidades de algún fenómeno de nuestro interés. La cantidad de fuentes que pueden generar ideas para una investigación, son varias, estas pueden ser experiencias individuales, mediante material publicado, medios audiovisuales, teorías, descubrimientos que se haya hecho en alguna búsqueda, conversaciones personales, creencias, intuiciones y pensamientos. Las ideas surgen al realizar alguna actividad cotidiana, en la cual desarrollamos una idea que nos sirve de medio para efectuar una investigación, la idea tiene que ser enfocada al tema de nuestro interés, de forma precisa y necesariamente habrá que buscar información que valide nuestra idea.
Toda investigación científica se realiza sobre un objeto. Sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. El físico que estudia la velocidad, tiene como su objeto el auto; el químico que estudia la riqueza nutritiva, tiene como objeto un alimento; el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, tiene como objeto la producción; el mercadólogo que busca la relación de oferta y demanda tiene como objeto una mercancía, así sucesivamente...
Palabras claves: Ideas, construcción, objeto, investigación.

Contenido.-
A lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado diversas corrientes de pensamiento que establecen parámetros sobre la investigación científica, legitimándose unas sobre otras y erigiéndose como la única vía autorizada para investigar. Para realizar una investigación, el punto de partida es la generación de una idea. “Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse” Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997)
Pareciera que esta etapa es fácil, y lo es, siempre y cuando el investigador tenga experiencia en el campo investigativo y amplios conocimientos en su área de conocimiento, además tener desarrolladas las habilidades de pensamiento propias para la investigación como son la observación, la reflexión, la distinción, el análisis, la síntesis, entre otras, donde las preguntas y la calidad de éstas son la base fundamental del trabajo del investigador. Sin preguntas la mente está vacía y sin motivación hacia el conocimiento es perder el tiempo. En el caso del estudiante que se inicia en su formación como investigador, es importante que reconozca y valore que él es el generador del conocimiento que inicia con la idea de la investigación, esto no es otra cosa que la observación y análisis de su realidad, en su campo profesional o del futuro campo laboral.


Las ideas pueden surgir donde se congregan grupos a discutir diversos temas, aunque nonecesariamente una idea resulte producto de esta discusión, puede ser también un problema que el grupo o uno de sus integrantes presente. Por otro lado es posible generar ideas al leer un artículo de divulgación científica. Es el punto de partida de toda investigación, sin ideas no hay investigación, sin investigación no hay conocimiento y no hay ciencia.
El conocimiento de la problemática es, en buena medida, fruto de la tarea investigadora. Docencia e investigación dan consistencia a la figura del docente investigador. Si empleamos el término “idea” para designar lo que en nuestra vida aparece como resultado de nuestra ocupación intelectual, las ocurrencias que tenemos son ideas. Bobennrieth, M. A. (2000). Difícilmente se puede transmitir una idea si previamente no la hemos profundizado sobre ella de manera detenida y continuada. La labor de investigación se motiva en muchas ocasiones por exigencias docentes y revierte directamente en la transmisión de los conocimientos a los estudiantes.
La mayoría de las ideas iníciales son vagas e imprecisas con contenidos que requieren ser analizados, para que puedan ser planteamientos estructurados y precisos. Es importante que el estudiante que esté desarrollando la idea se familiarice con el campo de conocimiento donde se ubica su idea, el campo laboral futuro.
Desde nuestro particular concepto existe la necesidad de conocer los antecedentes para evitar improvisaciones al seleccionar una idea de investigación y evitar desgaste intelectual y emocional, entre los principales errores mencionaremos los siguientes: con frecuencia se investiga temas que ya han sido tratados varias veces, una buena idea en este caso es darle u enfoque diferente. La idea de investigación tiene que ser reforzada mediante consultas o pláticas con personas que conocen del tema. Escoger una perspectiva desde la cual se abordara la idea de la investigación, estas pueden ser puntos de vista comunicológicos, medios de comunicación y los mensajes que estos emiten.Perspectivas sociológicas, trata aspectos como sociales como las estructuras jerárquicas, perfiles socioeconómicos, migración, ocupación laboral, y todos aquellos aspectos que sean parte de la sociedad y el entorno en la que esta se desarrolla.Perspectiva sicológica, y los aspectos de liderazgo y personalidad que tienen las personas que interactúan en la sociedad.A pesar de que la mayoría de investigaciones se encuentran dentro de un encuadre definido, es imposible evitar que estas toquen temas que se relacionan con otros campos.
Lograr que una idea vaga sea precisa y que seenfoque en una correcta decisión es necesario especificar cuestiones como: los factores que conllevan a la temática de nuestro tema, especificar qué tipo de enfoque va a tener la investigación, tener conocimientos del área en la que se investiga, indagar, leer, conversar, adquirir bibliografía que apoye nuestro trabajo, una vez que tengamos estos elementos estaremos en condiciones de precisar una buna idea de investigación.Para que una idea esté bien concebida, es preciso determinarla en un orden general de ideas; ubicarla en el campo del conocimiento respectivo; seleccionar y manipular y eliminar ideas intrascendentes; desarrollar su fundamento teóricoyenfocar mediante el lenguaje científico de las ciencias. Se dice que  sólo cuando la argumentación penetra en las ideas y las hace hablar, podemos decir de ellas que están en el punto de partida para la investigación. En este sentido, los resultados de la investigación han de poder transmitirse a la comunidad científica, a los estudiantes y a la sociedad, tratando de superar todas las dificultades típicas de la comunicación intersubjetiva. Bobenrieth, M. A. (2000).




Cuando se conozca un tema, la idea va tomar sentido rápidamente y de forma coherente. Es importante no redundar en lo mismo y tener una idea de que temas han sido estudiados y cuales tienen poca o nada información disponible. Temas ya investigados, presentan resultados ya publicados. Menos estructurados, hay poca información y se encuentra dispersa, o aún no están publicados. Poco estructurados, limitado material investigado y es difícil de adquirirlos.
Los problemas no investigados, no tiene información publicada, ni referencias de ningún tipo toda la información se encuentra en el medio social o el lugar de interés a investigar, requiere del levantamiento de la información (partir de una línea base) y estructuración de una base de datos. Las buenas ideas son intrigantes, llaman la atención del investigador, haciendo que este no se desvíe de a idea origina planteada. Aunque no sea nueva, esta tiene que ser novedosas, con un contenido actualizado y planteamientos realizados en diferentes contextos. Las ideas nos pueden ayudar a generar nuevas interrogantes y abordar el problema desde otros puntos de vista.
Algunas personas asumen que la  investigación científica se refiere  a aquella labor  realizada en laboratorios, donde se hace gala de equipos y tecnologías de última generación; lo cual es cierto sólo en parte, hay ejemplos de investigaciones importantes realizadas con el mínimo equipo. Para trabajar en los proyectos de investigación, debemos generar ideas creativas producto de un diálogo, explícito o implícito, con las experiencias que conocemos, directa o indirectamente.“Desde la comprensión holística, como proceso continuo y organizado de investigación, mediante el cual se pretende conocer algún evento (característica, proceso, hecho o situación), ya sea con el fin de encontrar leyes generales o simplemente con el propósito de obtener repuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada” Jacqueline Hurtado, (2011)

Dicho de otro modo, lo nuevo emerge de un diálogo permanente de saberes con lo conocido y con lo queremos conocer. La práctica y la experiencia pedagógica nos aportan la materia prima, los esquemas de pensamiento para interactuar con nuevas ideas, para imaginar nuevas posibilidades y para interrogar los escenarios de lo posible. Por supuesto, lecturas, diálogos con otros, intercambios con colegas, también ofrecen oportunidades más que necesarias para enriquecer estos diálogos. Pensando desde las ideas de Vygotsky diríamos que es en el espacio de la cultura donde entran en diálogo lo intra y lo inter-psíquico, permitiendo la construcción de lo nuevo”. Diremos entonces que, desde nuestra mirada pedagógica, es en el espacio de la construcción de proyectos educativos donde lo que hacemos, sabemos y conocemos entra en diálogo con lo posible, lo que se hace y conocen otros, lo que somos capaces de imaginar y transformar la realidad circundante.

Las buenas ideas son intrigantes, llaman la atención del investigador, haciendo que este no se desvíe de la original planteada; Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2011), citan a Mihaly Csickszentmihalyi, citado a su vez por Macedo, (2005: 123) respecto como cultivar la curiosidad y el interés:“Intenta que cada día te sorprenda algo. Intenta sorprender al menos a una persona cada día.Pon por escrito cada día lo que te ha sorprendido y en qué has sorprendido a los demás. Cuando algo haga saltar una chispa de interés, préstale atención”.

Les proponemos puntos de partida posibles, que no es una receta es un camino, una guía de cómo pudiéramos hacer a la investigación más accesible. Pinto, Lilia (2002), menciona,  entonces, ¿cómo iniciamos este diálogo? ¿cómo ponemos en movimiento nuestras prácticas en relación con otras para generar ideas y proyectos pedagógicos”.

a)  Examinar áreas problemáticas de investigación

Pensar en lo que hacemos y como lo hacemos puede permitirnos identificar desafíos que se presentan una y otra vez en nuestras experiencias pedagógicas. Nos referimos aquí, específicamente, a desafíos y problemas del orden de la enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, temas de difícil comprensión para los estudiantes, dificultades que se presentan a los docentes para la concreción de proyectos en el salón de clases, entre otros. Por supuesto, estos desafíos se enmarcan en diferentes campos del conocimiento y adquieren especificidad en relación con ellos. Tomemos como ejemplo las dificultades de los estudiantes para comprender conceptos complejos en campos como la física, las matemáticas o las ciencias naturales. ¿qué recursos; qué proyectos; qué actividades ponemos hoy en juego en las salas de clase para abordar dichos conceptos?. ¿qué oportunidades de trabajo podemos implementar para promover la comprensión genuina de los estudiantes de nuestra responsabilidad?. Pensemos en otroescenario. Como docentes sabemos de la importancia de proporcionar a los estudiantes devoluciones detalladas y significativas en relación con sus trabajos escritos.Estas intervenciones requieren tiempo, pero no solo el tiempo, sino también el tiempo de recuperarlas con los estudiantes en relación con sus aprendizajes a través de diversos trabajos académicos. ¿cómo realizamos hoy este trabajo? ¿es posible hacerlo?. ¿cómo podríamos promover en los educandos nuevas experiencias de reflexión progresiva en relación con sus producciones?. Estos son algunos ejemplos deproblemas y desafíos a los que nos enfrentamos hoy.

Creemos que reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas nos permite identificar
áreas sobre las cuales nos interesa trabajar y generar nuevos proyectos para elsalón de clases. Conocer nuevas herramientas y entornos tecnológicospondrá en marcha el diálogo que permita interpelar estos desafíos y generarnuevas ideas. No se trata de encontrar solucionestecnológicas a los desafíos del enseñar y  aprender, sino de apropiarnos delas nuevas formas para interpelar estos desafíos y preguntarnos si acasonos ofrecen oportunidades para pensar nuevas propuestas?.


b)  Investigar oportunidades para enriquecer la academia.

Pensar en lo que hacemos y como lo hacemos puede permitirnos identificar oportunidades de enriquecimiento académico. ¿A qué nos referimos con enriquecimiento? Por enriquecimiento pensamos en las oportunidades de trabajo que, incorporadas a la investigación que se vienen desarrollando, permiten expandir, complejizar y profundizar las actividades de aprendizaje y experiencias de los estudiantes en su formación profesional.

Por ejemplo los numerosos proyectos de investigación que año tras año llevan a cabo los estudiantes. ¿qué fuentes utilizan y cómo las interpelan?. ¿cuáles deberíamos hoy incorporar y cómo deberían abordarlas?. ¿qué oportunidades tienen los estudiantes para interactuar con profesionales y especialistas en los temas que investigan?.¿qué oportunidades tienen para incorporar diferentes perspectivas en sus análisis?. ¿qué modos de representación ponen en juego a la hora de producir sus informes?. ¿cómo comunican y discuten sus trabajos de investigación?. Reflexionar sobre estos, y otros, interrogantes nos permite identificar áreas en las que las nuevas tecnologías han transformado sustantivamente la producción de conocimiento. Google Drive. Pensar en enriquecer las experiencias de los alumnos es pensar en entrelazar estas transformaciones con la cultura y los saberes académicos en el marco de proyectos educativamente relevantes.

Echar de ver lo que hacen otros es también un punto de partida para pensar en lo que hacemos nosotros y mirarlo desde una nueva perspectiva.Se trata de conocer otras propuestas para recuperarde ellas aquellos aspectos que nos inspiran y ayuden a pensar en lo que hacemosy lo que podemos hacer. ¿cómo incorpora este docente los recursos de Internet en sus clases? ¿qué sentido le da aquel colega a los usos de la informática en elaula? ¿cómo aprenden los alumnos de ese otro profesor con la incorporación denuevas herramientas de comunicación? Y¿qué significa todo esto para misprácticas de enseñanza? Estas y otras preguntas pueden resultar interesantespuntos de partida para pensar en nuestras experiencias pedagógicas a través delas experiencias investigativas.

c)  Preparación de un protocolo de investigación
La investigación científica es un proceso estructurada por etapas secuenciadas, enlazadas unas con otras, las que no pueden ser omitidas o alteradas en su orden; de no ser así, los resultados no serían válidos ni comparables. Se redacta en tiempo futuro, porque describe lo que el investigador hará, no contiene resultados, discusión ni conclusiones. Contiene declaraciones para documentar que el estudio está bien justificado, además de evidencias que demuestren que está sólidamente fundamentado y correctamente diseñado.
I. ¿Cómo surgen las ideas?. Las investigaciones se originan de las ideas que surgen de experiencias individuales o colectivas, lecturas de material, observación de eventos, creencias, pensamientos, problemas del diario vivir. Al inicio éstas pueden ser vagas o generales, poco precisas, lo que requiere un mayor análisis para ser concretadas y estructuradas en forma de pregunta o problema, que se desea resolver o responder.
Las ideas para ser llevadas a la formulación de un problema deben reunir algunos requisitos tales como: i) Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador. ii) Las buenas ideas no necesariamente son nuevas, pero sí deben ser novedosas. iii) Las extraordinarias pueden ser utilizadas para elaborar teorías o solucionar problemas.Las fuentes que más frecuentemente generan ideas de investigación son: la experiencia, la literatura científica, la teoría y las ideas de otras personas.
II. El planteamiento del problema.- consiste en estructurar formalmente y con conocimiento de la idea a investigar, se debe tener en cuenta que el problema debe expresar una relación entre variables; debe ser formulado claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta y ser posible observar sus características.Es necesario considerar algunas interrogantes como: ¿qué ocasiona...? ¿qué influye sobre...? ¿cuáles son las características asociadas con...? ¿cuál es la relación entre...? ¿qué diferencia existe entre...? ¿qué factores contribuyen a...?
Planteado el problema surge la necesidad de tener en cuenta criterios para evaluarlo. Ellos son: la importancia, la posibilidad de ser investigado, la viabilidad y el interés del investigador. Para la importancia, se debe considerar la contribución de forma significativa al  conocimiento de laasignatura. Es necesario plantearse las siguientes preguntas:¿Es importante el problema para la disciplina?. ¿los conocimientos que se obtengan beneficiaran a los investigados e investigadores?.¿los resultados son aplicables a la práctica o tienen relevancia teórica?.¿Contribuirá el estudio a modificar o formular nuevos problemas?
La posibilidad que el problema sea investigado, debemos formularnos las siguientes preguntas: ¿cuál es la actitud de las personas involucradas frente al problema planteado? ¿es posible obtener la información requerida para dar respuesta al problema planteado? ¿se pueden medir las variables con precisión?
La viabilidad del problema, se debe considerar el tiempo programado para el estudio. Además se debe contar con la colaboración de las personas con las características que se desea investigar y con la cooperación de terceros (padres, tutores, instituciones, y otros). Los recursos materiales, como instalaciones y equipos y costos para la investigación, deben ser considerados desde el inicio de la elección del problema. No son menos importantes las consideraciones éticas si se trabaja con seres humanos o animales.
El interés del investigador es fundamental para el éxito del estudio, ya que si el autor no encuentra atractivo o estimulante el problema desde las primeras fases del estudio, tarde o temprano se arrepentirá de su elección. En la formulación del problema deben existir tres elementos indispensables y que se relacionan entre sí. Objetivo que persigue la investigación. Desarrollo de las preguntas de investigación. Justificación del estudio y su viabilidad.
Los objetivos, se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o los resultados que se pretende obtener. Son guías del estudio y deben estar presentes en todo el desarrollo de la investigación, debiendo ser congruentes entre sí. Deben ser expresados con claridad, directos y medibles, para que permitan guiar el proceso de investigación, siendo susceptibles de ser alcanzados. Deben ser enunciados en infinitivo, entre uno y no más de tres. Los objetivos se alimentan de las variables, debiendo estar descritas antes.
En el proceso de investigación, la formulación de objetivos, nos permitirá: orientar las demás fases del proceso de investigación, determinar los límites y la amplitud del estudio, definir las etapas que requiere el estudio y situar el estudio dentro de un contexto general.
Las preguntas de investigación, además de definir los objetivos, es necesario plantear el problema que se estudiará, a través de una o varias preguntas, lo que permitirá presentar el problema directamente y resumir lo que será la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos, ni abstractos, deben ser redactadas en forma específica, que representen ideas iniciales que más adelante se precisan, para que guíen el inicio del estudio.
Es difícil identificar un buen problema y hacerse preguntas relevantes respecto del mismo. Lo común es que en un comienzo no se tenga claro un problema, sino que sea muy general, lo que denominamos área o tema a investigar, del cual surge el problema específico.
Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de ella y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea éste individual o colectivo. Es necesario revisar datos existentes sobre él, hacer una revisión preliminar de la literatura, consultar a otros investigadores o profesionales, lo que nos va a permitir identificar cuáles son los vacíos en el conocimiento y por lo tanto cuál es la pregunta que debemos hacer. Kerlinger, plantea los siguientes criterios: debe expresar una relación de variables, debe formularse en forma de pregunta, debe posibilitar la prueba empírica de las variables, debe expresarse en una dimensión témporo-espacial y debe definir la población objeto de estudio.
La justificación del estudio y su viabilidad, el estudio es importante porque ayuda a resolver un problema social o construir una nueva teoría. Para ello debemos preguntarnos: ¿qué tan conveniente es la investigación?. ¿para qué sirve?. ¿cuál es su trascendencia?. ¿quiénes se beneficiarán?. ¿ayudará a resolver algún problema práctico? ¿se aportará al conocimiento?. ¿tendrá algún aporte a la tecnología?.sí las respuestas a estas preguntas son claras, bien fundamentadas y están dentro del contenido propuesto, significa que este estudio se justifica y puede ser llevado a la práctica.
III. Elaboración del marco teórico. Implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general para construir un marco conceptual y teórico, que permita mayor profundidad y alcance en el análisis, comprensión y de explicación al problema de investigación. Las funciones del marco teórico se pueden resumir en: ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones, orienta a cómo se realizará el estudio, amplía el horizonte del estudio, guía al investigador para que se centre en el problema, conduce al enunciado de la hipótesis que más adelante se probará en la realidad, inspira nuevas áreas de investigación y provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Las etapas que tienen la elaboración de un marco teórico son la revisión de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La revisión de la literatura. Consiste en detectar, obtener, consultar bibliografía y otros materiales extrayendo y recopilando la información relevante y necesaria. Debe ser selectiva en relación a lo más reciente.Cabe destacar que existen tres tipos de fuentes de información: i) Fuentes primarias: Es aquel material que se obtiene directamente y proporcionan datos de primera fuente. Por ejemplo: libros, artículos científicos, monografías, tesis, documentos oficiales y otros. ii) Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas o sea son listados de fuentes primarias. iii) Fuentes terciarias: Se refieren a documentos que compendian nombres y títulos de revistas u otras publicaciones periódicas, así como los boletines, conferencias, catálogos de libros que contienen referencias y datos bibliográficos.
Una vez localizada la fuente primaria se deben seleccionar las que serán de utilidad para el marco teórico, desechando las que no sirven. La bibliografía extranjera se debe tener algunas consideraciones para incluirla en el proyecto, ya que fueron elaboradas en otros contextos y situaciones; lo importante no es rechazarla sino saber utilizarla.
En la revisión bibliográfica, es indispensable anotar cada referencia completa de donde se extrajo la información, de acuerdo a las normas establecidas. APA. Para evaluar si se ha hecho una correcta revisión de la literatura y una buena selección de las referencias para formular el marco teórico, es conveniente tener en cuenta los siguientes criterios; si se acudió a un banco de datos; si se solicitó referencias de por lo menos de 5 años atrás. Sí se consultó por lo menos 4 revistas científicas relacionadas con el tema. Sí se buscó textos sobre el tema en dos buenas bibliotecas. Sí se consultó con más de una persona experta en el tema. Sí no se encontró información en fuentes primarias, se buscó en una fuente terciaria. Sí se conversó o contactó con algún investigador que haya estudiado en un contexto similar el tema del estudio. Un buen recurso para este objetivo es Google Drive.
IV. Tipo de investigación. Es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden en la búsqueda de la solución al problema y de los objetivos planteados. Las investigaciones pueden ser de tipo exploratorias, descriptivas y correlaciónales o explicativas.
Ningún tipo de estudio es superior o mejor que otro, todos son significativos y valiosos, lo importante es la elección de uno u otro tipo de investigación dependiendo del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema de los objetivos planteados. Los estudios exploratorios tienen por objetivo familiarizarse con un aspecto desconocido o poco desarrollado y que es novedoso para el investigador. Los descriptivos se usan para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno. Los correlaciónales analizan cómo se vinculan diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan. Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.
V. Establecimiento de hipótesis  y variables. Las hipótesis, son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que se estudia. En una investigación se pueden tener más de una hipótesis, también puede no tener hipótesis. Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar, son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas en forma de proposiciones. Existen criterios para la formulación: se formulan en forma afirmativa. Deben plantear la relación entre dos o más variables. Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas. Deben ser de poder predictivo o explicativo. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no comprobarse los hechos.
Las hipótesis se refirieren a un solo ámbito de la realidad. Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos. Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas. El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.
La variable es una propiedad que adquiere diferentes valores y cuya variación es susceptible de medir.Por su posición en una hipótesis o correlación, las variables se clasifican en: independientes, dependientes e intervinientes.Variable independiente es la que explica, condiciona o determina el cambio de los valores de la variable dependiente. La dependiente es el fenómeno o situación explicada, o sea que está en función de otra. Es el resultado esperado. Esta variable no se manipula, sólo se mide. La interviniente es el elemento que puede estar presente en una relación entre variable independiente y dependiente, es decir, influye en la aparición de otro elemento.
El número de variables dependientes e independientes depende de cómo haya sido planteado el problema de investigación y las limitaciones que haya.A medida que aumenta el número de variables independientes, aumentan las manipulaciones que deben hacerse y el número de grupos requeridos para el estudio. En cambio, al aumentar a más de una la variable dependiente, no tiene que aumentarse en grupos, porque estas variables no se manipulan, lo que aumenta es el tamaño de la medición, porque hay más variables que medir.
VI. Diseño metodológico. Es el esquema general o marco estratégico que da la unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se van a realizar, para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los errores.
La validez se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Es un requisito para lograr la confiabilidad de los datos.La confiabilidad se refiere a la consistencia, coherencia y estabilidad de la información recolectada.El diseño a utilizar va a depender de cómo se plantee el problema de investigación y de la revisión de la literatura que se haga.Otro elemento que debe plantearse claramente en el diseño, es la población o grupo o sujeto en que se realizará el estudio.Para ello debemos en primer término definir la unidad de análisis es decir "quiénes van a ser medidos". Este primer paso permite posteriormente delimitar el universo o población que son la totalidad de los individuos o elementos en los cuales se puede presentar la característica susceptible de ser estudiada y en quienes se pretende generalizar los resultados.Posteriormente se procede a delimitar la muestra que es un subgrupo o parte de la población o universo, en la que se llevará a cabo la investigación con el fin de generalizar los hallazgos a esa población.
En relación a la muestra y el muestreo, se debe tener en cuenta lo siguiente: cualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella. De cada población se puede obtener un número indefinido de muestras. Cuando se utiliza la muestra se pretende conocer las características de la población.
La muestra a estudiar por lo tanto debe ser representativa de la población, siendo éste un requisito fundamental para poder generalizar en forma válida los hallazgos. Se considera muestra representativa la que reúne las características principales de la población y guarda relación con la condición que se estudia.En la extracción de la muestra representativa se debe tener en cuenta el sistema de muestreo utilizado y el tamaño de la muestra.
Una vez cumplidas las etapas antes presentadas, es necesario iniciar el plan de trabajo y cronograma en que se detallarán las acciones y el tiempo estimado para ello. Se debe programar cuidadosamente la planificación en el tiempo, ya que, al ser aceptada la propuesta, este cronograma debe ser informado periódicamente al tutor y a la institución auspiciadora del trabajo de investigación.El plan de trabajo incluye el presupuesto estimado para los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la investigación.
Metodología.- En el desarrollo del trabajo nos guiamos en el método hipotético-deductivo, donde nos planteamos la hipótesis, el protocolo de investigación es el primer paso para iniciar un trabajo investigativo. Como consecuencia analizamos varias fuentes de información, un conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales conocidas en la metodología; construimos la propuesta mediante procedimientos inductivos-deductivos, para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis planteada.Método lógico inductivo, porque razonamos, partiendo de casos particulares, se construyó el conocimientos sobre el objeto de estudio. Este método permitióorganizar la información precisa para que el investigador pueda contar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo al realizar una investigación científica

Resultados.- El proceso de investigación sirve como un medio efectivo, el cual lleva a localizar información útil, consolidándosepor pasos básicos de investigación. Dicho proceso, sirve para obtener información avanzada sobre temas de interés, mismo que permita proyectar y aplicar conocimientos en cualquier área del conocimiento que se te presente, de esta manera podremos deducir la información para su análisis, una vez que llevemos a cabo el proceso de investigación, tendremos la certeza de que el proyecto elaborado cubre la necesidad planteada sobre el tema de interés.


Autor: Jesús Estrada García. M.Sc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Bobenrieth, M. A. (2000). Curso actualización en escritura científica nivel avanzado. Programa Metodología, Distribución horaria y contenido temático, Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, pp. 5-6.        
  • Bobenrieth, M. A. (2000). Curso actualización en escritura científica nivel avanzado. EASP. Granada. Propuesta de investigación (módulo 14, pp. 2-27).     
  • Hernandez, R. et al. (1998). Metodología de la investigación, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2da edición, pp. 2- 232.        
  • Hurtado de Barrera, Jacqueline (2011) Metodología de la investigación,
  • Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2011), metodología de la investigación
  • Pinto, Lilia (2002), Metodología de la investigación, Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, 2da edición, pp. 17-123.        

0 comentarios:

Publicar un comentario